Las
primeras exposiciones
Hola
amigos. Hace varios meses que abrí este blog con el fin de aclarar algunos
puntos de controversia sobre nuestra indumentaria que, sin lugar a dudas, actualmente está
auge gracias a nuestras fiestas grandes en honor a San José Artesano.
La
decisión la he llevado a cabo tras años de estudio: pinturas, laminas, cerámicas, visitas
a museos, roperos antiguos, andanas, baúles cubiertos de polvo, y, sobre todo, escuchando
la tradición oral que me trasmitieron mis mayores; las historias que las abuelos
cuentan a sus nietos es un tesoro que pasa de generación en generación. Es nuestro
saber popular. Anteriormente, durante la adolescencia, sentí la necesidad de
descubrir el porqué Francisco de Goya y Lucientes pintó a la familia de Felipe
IV con la moda imperio y al pueblo de goyescos en numerosos óleos. Como
observamos en las muestras colindantes...
La
documentación escrita acerca de nuestra indumentaria ha sido muy escasa hasta
la década de los 80. El primer libro que tuve entre mis manos sobre el tema y
que además me prestaron, fue el de Francisco Almela y Vives. Y el primero que
adquirí, en 1983, fue el de Antonio Cantos Camps: El traje de labradora
valenciana.
La
recopilación de documentos, me ha llevado a comprender dónde y
cómo situar la moda del siglo XVIII en la indumentaria tradicional valenciana
y, obviamente, en Las Fallas. Un camino que he recorrido desde jovencita
hasta la actualidad, y que plasmé en numerosas exposiciones y
desfiles en mi antiguo comercio ‘Els Guinyols’ desde inicios de los 90; las iremos viendo hasta Fin de Año. Ya por entonces, intenté diferenciar los trajes
de la aristocracia, de los usados por la burguesía y el pueblo. Amén, de las
situaciones en las que se encontraran las personas; no vestía del mismo modo
una labradora en un día de faena, que un día de fiesta, por ejemplo. Como vemos
en estas fotografías que he tomado del libro citado anteriormente. Y sin olvidar las
distintas formas de entender nuestro folklore: por un lado están los grupos de
baile y por otro los falleros.
Este
último, similar al que lució en 1929 Pepita Samper.
Pero
nunca sabes lo suficiente pues todas las personas te enseñan algo nuevo a
diario. Sin ir más lejos, hace unos días estuve en el coloquio de la Falla
Avinguda de l’Oest, «Els Velluters», junto a mi hija Irene Caña (l’Agulla
d’Or), y me cedieron las imágenes contiguas, de ese pasado
genuino y con esos detalles tan especiales como son las formas de las peinetas
y aderezos, o los peinados; apartados que llevaron: Daniel Bada (joyero
artesano) y Carles Ruíz (estilista). La mantenedora de esta gala popular fue Marta Agustí. Todos los
contertulios disfrutamos de una reunión, en la que tanto público como expertos,
revelamos nuestros pareceres y dudas hasta llegar a un quórum.
Volviendo
a las exposiciones que realizamos en ‘Els Guiyols’, deciros que la primera tuvo
lugar en la ‘Falla Micer Rabasa y Poeta Maragall’, el año 1992. Fue un encuentro
muy concurrido por su originalidad; normalmente en aquellas décadas habían
muy pocas manifestaciones de indumentaria tradicional valenciana; errores incluidos. Está claro que la experiencia es fundamental y, aquello, fue el
inicio. A la misma, acudieron personajes del mundo fallero, investigadores de
las tradiciones valencianas, sederos... Mª Luisa Llorens (relaciones públicas
de la sedería Rafael Catalá), Francisco Zanón (arqueólogo, investigador y
coleccionista, Mónica Palmer (FMV en 1992), entre otras personalidades de JCF,
falleros de otras comisiones y valencianos en general... Os dejo distintas
instantáneas de la misma:
Uno de los muchos errores que cometimos, fue confeccionar una chupetí del s. XVIII con cuello de esmoquin, que pertenece al XIX, y conjuntarlo con un saragüell: una de las primeras prendas usadas por los valencianos. En fin, de todo se aprende...
En el año 1993, repetimos en el mismo casal. Pero, además, fue un hándicap para
nosotros, quizás el año con más actividad extra-comercial. Recuerdo que varios
representantes de JCF fueron a ‘Els Guiyols’ y hablaron con mi esposo para que
formáramos parte de la exposición, única hasta el momento, que se hizo en la
Lonja de la Seda de Valencia. Nos conocían por las exposiciones en la ‘Falla Micer Rabasa’ y estaban
encantados con nuestro trabajo. ¡Cuántos errores cometimos y cuántas alegrías nos llevamos! Del
mismo modo, aprendimos y vivimos... Las fotografías siguientes nos recuerdan los
hermosos stands de la Lonja:
En el verano de 1993, me reuní con la comunidad europea en Dinamarca para celebrar la Europeade; un evento internacional en el que se intercambian música, gastronomía y vestuario...
Mirar que fotografía más curiosa de unas señoritas de un cantón suizo vestidas con un original traje donde algunas prendas se asemejan al vestido femenino de la indumentaria tradicional valenciana:
Ese
mismo año, vinieron de Alzira para proponernos un desfile-exposición de
indumentaria tradicional valenciana: la mítica y hermosa ‘Gallera de Alzira’ abrió las puertas a nuestro comercio. ¡Imaginaos! Movilizando a todo el barrio
para trasportar la ropa, maniquíes, muebles antiguos, complementos, fotografías...
Asimismo, contamos con la colaboración de todos los vecinos de la Ribera Alta
del Júcar; os puedo asegurar que con verdaderas joyas de antaño en las andanas
de sus casas.
En esta primera imagen, la señortia Mapo (de un grupo de baile), va a colocarse la priemra enagua encima de la camisa larga que utilizaban nuestras tatarabuelas como su fuera una segunda piel:
Pareja
de jóvenes emulando a unos labradores vistiéndose con prendas de diario para el
trabajo: él con camisa, chupetí, faixa, pantalón corto... Ella con falda de algodón estampado, camisa larga, enaguas, justillo...
Aquí,
se une a la pareja, una jovencita ataviada de pescadora:
Pareja
de jóvenes labradores en un día festivo. Ella luciendo un traje de indiana y
peinada con un solo moño:
Pareja de señoritas de la burguesía dieciochesca con jubones de manga corta y sedas. Faldas con guardapiés y farfalar:
Dúo
de burgueses engalanados para un día festivo. Él con chupetí bajo la chupa, calzón
por debajo de la rodilla, faixa, rodina... Ella con un hermoso traje blanco
roto pintado a mano de dos piezas. Mantilla, jubón de manga larga, largo de la
falda tobillero y vuelo grácil... Peinada con tres moños como marcaba el canon de JCF:
Cuarteto
de jóvenes ataviados de distintos siglos: los que utilizan blusones son del s.
XIX. El que utiliza chupetí bajo chupa, calzón y rodina, del s. XVIII. La señorita
acicalada con el traje de la exaltación fallera.
‘La Gallera de Alzira’ data de 1872 y se trata de un magnífico
edificio de planta oval y zócalo de madera rematado por columnas y techos tallados. Este celebración fue una experiencia única que tuvimos la suerte de llevar a
cabo durante dos años consecutivos. Acudieron al acontecimiento numerosas
personalidades y medios de comunicación.
En
1995, hicimos una pequeña exposición en la Falla de la calle Goya; el barrio
entero nos ayudó a que todo saliera a pedir de boca: ¡maravilloso!
Seguidamente,
expusimos en la ‘Falla de la Plaza de Alboraia de Cullera’, donde fuimos
acogidos con mucho cariño...
Un
año más tarde, en 1996, participamos en Indufesta...
En 1997, desfilamos en la Feria de Julio: clientes y amigos, nos echarnos una
mano, ¡estábamos encantados! Tal y como demuestra la impronta siguiente donde
la concordia era la nota imperante y los trajes que lucieron los jóvenes
mostraba una abanico de posibilidades, incluyendo el atavío de las provincias
de Castellón y Alicante, así como numerosos modelos dieciochescos de ambos
sexos.
Por
hoy, creo que os he dejado una pequeña muestra del recorrido que he llevado a
cabo durante muchos años en pro de la recuperación del vestuario perdido de
nuestros antepasados.
Un
abrazo muy fuerte y feliz diciembre. Ya tenemos encima la Navidad... Cuidaito con lo que comemos que,
después, vienen Las Fallas y los trajes tienen que sentarnos como un guante. ¡Disfrutad! ;-)
Marian
©
Marian Genovés
Bibliografía
El traje de labradora
valenciana de Antonio Cantos Camps.
Wikipedia
Apuntes de Marian
Genovés
Imágenes de la colección
privada de Marian Genovés, Wikipedia, Daniel Bada (joyero artesano), Carles
Ruíz (estilista), libro ‘El traje de labradora valenciana’ de Antonio Cantos
Camps.
Redacción y
fotomontaje, Anna Genovés