Blog sobre la historia y la evolución de las tradiciones valencianas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Instantáneas de Valencia




Instantáneas de Valencia
Buenas tardes amigos. Hoy os dejo una serie de fotografías en las que se aprecia cómo la indumentaria tradicional de nuestros antepasados se fusiona con la moda Interancional y, la primera, pasa a utilizarse en las fiestas josefinas.
No puedo pasar por alto lo que cae en mis manos sin que podáis verlo. Todo tiene un valor especial, una historia que contar. Tantos recuerdos vividos o contados por mis mayores... de igual modo, por lo vuestros. Seguro que a cada uno os llama la atención una imagen, por este u aquel motivo...
Además, he ampliado dos entradas del blog con nuevos retratos. Os dejo los enlaces para que podáis verlas cliqueando los mismos. Muchas gracias a todos los amigos que están haciendo posible este espacio dedicado a la evolución de nuestra indumentaria.
Estoy preparando la próxima entrada del Uniformismo, estará lo antes pueda. Recoger información, y después, desarrollar el artículo, es una tarea que me emplea mucho más tiempo del que en un principio pensaba. ¡Disfruto con nuestra historia y esas costumbres tan valencianas! 
Un abrazo afectuoso, Marian








Las tómbolas de esa época estaban patrocinadas por el Arzobispado de Valencia.



Ampliación de entradas anteriores


© Marian Genovés
Fotografías de las colecciones privadas de Amparo Vilar, Llibret el Cabildo, colección de Marian Genovés, Internet.
Redacción y fotomontaje, Anna Genovés



Read More

sábado, 19 de septiembre de 2015

Blusones estampados o de color

 

 

Blusones estampados o de color

 
Hola amigos:
Estoy realmente entusiasmada con este proyecto y la aceptación que está teniendo entre amigos y lectores; esta es la veintitresava publicación y el blog, ha sido visitado más de seis mil quinientas veces: gracias a todos.
Volvemos a editar, en este caso, la tercera y última parte de las entradas dedicadas a los blusones. Está claro que hay muchísimas cosas por decir, pero la historia se construye entre todos y no podemos olvidar que la documentación escrita es muy escasa hasta bien entrada la década de los 80. Anteriormente, tenías que basar tus pesquisas en fotografías, exposiciones museísticas, colecciones particulares que llegaban a tus manos, grabados, pinturas… y, cómo no, testimonios vividos o trasmitidos de generación en generación.
Con respecto a los blusones, no hay una fecha exacta para su fusión con la indumentaria valenciana; si bien, como hemos visto  en la entrada anterior, la revolución de la blusa tuvo lugar en época Alfonsina: 1868-1890. Tal como se menciona en el libro Aproximación a la indumentaria tradicional en el campo de Requena y Utiel entre 1789-1914, publicado por la Dirección General del Patrimonio Artístic en 1997, del Museo Municipal de Requena. Cita textual del mismo:

Sin olvidar que, dependiendo de la zona y del trabajo del hombre, vestían con blusones negros, o por el contrario, con blusones estampados o de color. Del libro mencionado anteriormente, he tomado estas dos imágenes:



Es difícil saber a ciencia cierta si los blusones negros surgieron primero que los estampados.

Si seguimos al pie de la letra este excepcional manual sobre el estudio y evolución de la indumentaria valenciana, no podemos pasar por alto esta otra cita textual sobre el blusón –las frases subrayadas son esclarecedoras—, por lo menos en las comarcas de Utiel y Requena:


 

Parece claro que, en esta zona, los blusones negros aparecieron antes que los estampados. La cita está acompañada por esta imagen:

Desde mi humilde punto de vista, nada mejor que un testimonio gráfico para aclarar algunas de nuestras dudas y comprender la evolución de los blusones; teniendo en cuenta que muchas fotografías han llegado a nuestros días dañadas por el paso del tiempo. De igual modo, aparecen posados dignos de mención por el trabajo de todas las prendas que lucen los modelos. Por ejemplo este valenciano que lleva: faixa, camisa, pantalón largo de cuadritos, espardenyes, mocador de cap, y, blusón con bordados y chorrera por dentro de la faixa:
Referencias de blusones negros antiguos, además de las mostradas, tenemos por ejemplo, este retrato de un potentado a finales del XVIII; cuyo blusón negro está muy trabajado:
 
 
En contraposición, de fechas similares, aparece este retrato de una familia castellonense con muchísimas peculiaridades… por ejemplo, el hombre luce un blusón estampado por dentro de la faixa y por debajo del chaleco. Es una estampa para examinar con mucho detenimiento:
 
 
En este óleo de J. Benlluire, cuya pintura costumbrista, representa en la actualidad un testimonio fidedigno de la Valencia de ayer, vemos a un personaje popular con blusón negro.
 
 
 
Convivencia entre blusones de distintos tamaños, formas y colores… se visualizan en estas fotos de archivo, donde la moda y la tradición no están reñidas; cada persona, al margen de su labor social y su economía, igual que en la actualidad, tenía sus preferencias a la hora de vestirse y, que no se nos olvide, tras el mocador de cap, el hombre luce generalmente gorra…
 
Detalle de un blusón original del s. XIX
Esta curiosa imagen de un pirotécnico del segundo cuarto de s. XX, nos habla de los blusones tras la posguerra:

A partir de los años 30 el blusón comienza a caer en desuso… después, llegó la Guerra Civil Española y la posguerra. Pasado el tiempo, cuando las Fallas recobraron su esplendor, JCF asignó un uniforme para homogeneizar las comisiones. El principio es similar al utilizado con los uniformes escolares; con el uniformismo fallero, aunque nos desagrade su uso, no existían distinciones entre las fallas de primera categoría y las de barriadas.  
A mediados de los 80, los valencianos comenzamos a despertar: nos preocupamos por la recuperación de la indumentaria de nuestros mayores. En un principio, los hombres, recurrieron a blusones negros; en muchos casos acompañados por pantalones largos rayados. Con el tiempo, aparecieron los blusones de color y los estampados.  En esta recopilación  fotográfica veréis distintos blusones: hay para todos los gustos… 
En esta imagen aparece Quique Martí, a quien tuve el gusto de conocer en la Casa de Oficios, diseño y moda del Ayuntamiento de Valencia, por aquel entonces, Enrique, era director del Grup de Danses de Lo Rat Penat y coleccionista. Un estudioso dispuesto a mostrar sus conocimientos a las personas fascinadas por la raíces de nuestro antepagados. Luciendo un blusón original del s. XIX, de su colección particular.
En esta otra fotografía aparece una señorita con un blusón muy similar al anterior, de mediados de los 80. En esta década, las mujeres comenzamos a usar blusón del misma forma que lo hacía el hombre, pero la coquetería femenina adaptó mucho antes los blusones estampados con bordados, filigranas, tablas, canesú variados... ¡Así somos nosotras, las mujeres…!
En muchas ocasiones, recuerdo que en las cenas del casal, pese al jolgorio propio de la fiesta, todas las prendas eran negras; escudo de la comisión fallera correspondiente. Con la aportación de los blusones de color, nuestras fiestas adquirieron luz y color. Los hombres más atrevidos, también comenzaron a utilizar blusones de tonalidades diversas en los actos falleros informales, juntos a los negros. Esta imagen es fabulosa para comprender lo qu os acabo de contar… Cada cual, vestía a su gusto. Nuestra familia, dedicada a la confección de indumentaria valenciana, era la avanzadilla en la recuperación de las tradiciones, y, por este motivo en el sector nos apodaban Los Raros.
A finales de los 80 hicimos una exposición y desfile en la hermosísima Gallera de Alzira, que retrasmitió la RTVV. En estas dos instantáneas, dos de los modelos desfilando con vestuario de transición como elementos de la fiesta; ella de basquiña -traje al que le dedicaremos un amplio artículo más adelante-, y mantón de Manila y, él, con calzón corto y blusón de seda.


Reproducción de distintos blusones de finales de los 80 y 90, utilizados para fiesta. La mayoría estampados, pero también aparece un blusón negro…, ciertamente convivían los unos con los otros. Todos los jóvenes llevan pantalones largos de distintos tejidos, junto a otras prendas: espardenyes, faixa, mocador de cap… y los complementos que gutasen, cada uno colocado con su etilo propio:




 
Esta ilustración corresponde a una de las primeras exposiciones que realizaron las Fallas de la categoría Especial en la bajada del antiguo cauce del río Turia. El conjunto es la reproducción de una parte del óleo mostrado en el lateral del maestro Emilio Frejo Gutiérrez titulado El bautizo. Al que agregamos una pieza que deseábamos destacar: el blusón de fiesta de la esquina, de finas rayas en tonalidad neutra y diversos bordados.
En el año 2003, l’Agulla d’Or, obsequió a la corte de honor y la FMV, señorita Vanesa Lerma, con unos blusones estampados de reminiscencias antiguas: ¡qué guapas estaban! Como siempre, las mujeres nos apropiamos de una prenda de la vestuario masculino… Eso sí, luciéndola con toda la feminidad del mundo.
En la actualidad, cada Falla utiliza sus distintivos –escudos, bordados, prendas personalizadas…—, para distinguirse de la Falla vecina. Cada valenciano se siente orgulloso de su Falla, sea de barrio o de la sección Especial. Del mismo modo, los blusones, cuando las temperaturas bajan, quedan relegado a un segundo plano y, encima, los falleros utilizan polares o incluso plumíferos como vemos en los siguientes retratos:

Los bordados del blusón de la señorita están hechos a mano como antaño.
Este blusón personalizado para una Falla, está confeccionado con las nuevas tecnologías industriales.

Como anécdota, señalar la fiesta de Santa Águeda en Bizcaia y Argentina, donde sus miembros llevan blusones negros o de color, como vemos en estas curiosas fotografías que dejan patente que dicha prenda no es exclusiva de la Comunidad Valenciana.

Bueno, queridos amigos y lectores, pues esto es todo por hoy: espero que os haya gustado. Dejamos abierta la posibilidad de que alguna Falla de la Ribera o el Interior, contacte con nosotras y nos cuenten su historia, tal como hicimos en la entrada anterior con la Falla el Mocador de Sagunt. Muchas gracias.
Un Abrazo y feliz fin de semana, el último del verano de 2015. ¡Aprovecharlo!
Marian
©Marian Genovés
Septiembre de 2015
 
Bibliografía
·          Aproximación a la indumentaria tradicional en el campo de Requena y Utiel entre 1789-1914
·          Libro historia de les falles de Cullera 28-98 Joan Castelló Lli
·          Llibret Falla el Cabildo y otras
·          Libro indumentaria valenciana de Frances Xavier Rausell Adrián
·          Indumentaria tradicional en las comarcas del norte de Valencia de Paquita Roca e Inmaculada Puig
Fotografías tomadas de la red y de la colección privada de Marian Genovés
Redacción y fotomontaje, Anna Genovés
 




















 


Read More

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Moda en la primera mitad del siglo XX


Moda en la primera mitad del siglo XX
Buenas tardes, amigos. Creo que os ha gustado mucho la última entrada de blog sobre los blusones negros: me alegro. Nada mejor que contar con los amigos para que te echen una mano, y, en este caso, Hugo Morte, de la Falla el Mocador de Sagunt, nos ha cedido las dos. Gracias a toda la comisión fallera.
Estoy preparando la última entrada dedicada a los blusones: de color y estampados. La publicaré lo antes posible. Os dejo unas imágenes de la moda en Valencia en primera mitad del siglo XX en Valencia.
Un abrazo y, ¡feliz vuelta al cole para todos y tod@s!
Marian




Marian Genovés
Fotografías tomadas de la red y de la colección privada de Marian Genovés
Fotomontaje Anna Genovés


Read More

sábado, 5 de septiembre de 2015

El blusón negro

 
 
El blusón negro

 

Buenas tardes amigos. Aquí estoy nuevamente con vosotros siguiendo las huellas de nuestros orígenes con la ayuda de toda la bibliografía que he podido recopilar y, cómo no, de la asistencia de los amigos que me están echando una mano.
Tengo que decir que no sé por dónde empezar… Para los valencianos, las fiestas josefinas son la máxima expresión del sentir de un pueblo de tradición comercial milenaria, y, recuperar las costumbres e indumentaria, es algo que nos motiva sobremanera.
En el caso que nos ocupa, los blusones, haciendo un resumen de lo expuesto hasta ahora y, tal como aparece en el libro Aproximación a la indumentaria tradicional en el campo de Requena y Utiel entre 1789-1914, publicado por la Dirección General del Patrimonio Artístic en 1997, del Museo Municipal de Requena. Durante el periodo llamado Alfonsino, 1868-1890, se introdujo el polisón y La moda internacional, fusionándose con la tradicional. Y, parece ser que, fue entonces, cuando aparece el blusón por primera vez. Cito textualmente:



Con la llegada al trono de Alfonso XIII, 1890-1914, La moda internacional aportó el traje sastre o de chaqueta. Y de igual modo, repercutió en los blusones:

Está claro que, con la llegada del traje completo, el calzón corto desaparece paulatinamente. La imagen siguiente pertenece al último cuarto del siglo XIX, época de transición.
Sin embargo, en este otro hermoso retrato de la huerta de Valencia de 1910, aparecen unos padres ataviados de colores foscos donde el hombre ya viste pantalón largo.
 
Seguidamente, dos retratos a caballo entre los siglos XIX y XX. Los blusones, a veces eran negros y otras de colores, confeccionados con pliegues, fruncidos, pasamanería, lentejuelas, objetos religiosos y hasta amuletos, en sustitución de las chupa de antaño. El traje completo, todavía se asomaba a la puerta con recato. Pero los pantalones ya eran largos, si bien, se abrochan de manera similar a los antiguos calzones. En el primer ejemplo, el pantalón es de pana.
 
De principios del s. XX, un joven con blusón coloreado por encima de la faixa, pantalón de rayas y sombrero cosmopolita; además de otros complementos.
 
Posteriormente, La moda Internacional, absorbió casi por completo las tradiciones en el vestuario tradicional. A posteriori, llegó la durísima Guerra Civil y la posguerra, que mermó el poder adquisitivo de los españoles y vistió a la población con colores fúnebres. La ropa se heredaba de quien fuera: no eran tiempos de presumir sino de sobrevivir. Es obvio que la historia está viva y en completa evolución.
Hace unos años, fui de visita al monasterio de Santo Domingo de Silos y quedé prendada del conjunto al completo. Dentro de mi particular indagación sobre la evolución de la indumentaria, me llamó la atención diversas ilustraciones correspondientes a músicos antiguos. Escribí al bibliotecario del monasterio y me enviaron la imagen contigua junto a la carta: ambos guardados como verdaderos tesoros.
Al margen, no hay que olvidar que en la moda de nuestros antepasados, sumamente religiosos, se lucía con numerosos ornamentos; empleados mayormente en los actos religiosos: guardapelos, camafeos, relicarios, carambas, escapularios y numerosos abalorios. Los utilizaban,  damas y caballeros.
Pero, como dijo Coco Chanel: La moda cambia, pero el estilo perdura”. Así vemos que el blusón negro se siguió utilizando durante muchas décadas, mezclándolo o no, con los coloreados.
En la actualidad, se sigue usando, por ejemplo, en la Romería de les Canyes,  que parte de la ciudad de Castellón de la Plana hasta la ermita de Santa María Magdalena. En esta fiesta del folklore valenciano, desde antiguo, tanto hombres como mujeres, acudían con pantalones largos y blusones negros. Como símbolo distintivo, llevaban y llevan, pañuelo al coll y una pequeña banda, ambos en verde. Hoy en día, muchos romeros, siguen esta tradición como se aprecia en estas fotografías:
 
 
 
En la Falla el Mocador de Sagunt, sucede algo semejante. Y, justo, el otro día, estuve hablando con Hugo Morte (componente de la comisión masculina). Esta falla es un referente vivo del uso del blusón negro acompañado por un pañuelo de hierbas en la cabeza. Es una tradición singular que ha pasado de generación en generación desde 1979. Su historia es tan fascinante que he decidido compartirlo con todos vosotros.
La charla, comenzó así…
Hugo te conozco desde hace tiempo y sé que en tu falla usáis el blusón negro como parte superior del atuendo masculino. Pero me muero de curiosidad por saber la verdadera historia. Como hay confianza, voy a consultarte mis dudas. ¿Qué te parece? Hugo fue super amable y dejó que le hiciera unas cuantas preguntas a modo de entrevista.
Y, aquí la tenéis…
1.                      Hugo, ¿En qué año nació la Falla el Mocador de Sagunt?
El origen fue la peña El Pañuelo, donde un grupo de amigos se juntaban para pasar un buen rato después de trabajar, participando en las fiestas de la ciudad, cabalgatas y cualquier acto social que se diera en Sagunt. Posteriormente, en 1979, se decidió crear la FALLA PENYA EL MOCADOR, siendo presidente, Pere Morte.
2.                      ¿Podrías decirnos si siempre se ha utilizado el blusón negro como pieza del traje masculino?
En el origen de la falla, se decidió utilizar una prenda muy nuestra, como es el blusón negro. Además de camisa blanca, pantalón negro, faja negra y espardenyes. Como distintivo llevábamos y llevamos mocador de cuadros en la cabeza.
 
3.                      ¿Sabes el motivo?
Las personas que formaron la primera comisión, eran mayoritariamente personas muy vinculadas al campo, a la agricultura… y grandes defensores de nuestra indumentaria más tradicional; por consiguiente, revitalizaron y recuperaron el blusón negro de la indumentaria para todos los actos falleros.
4.                      ¿Lo utilizaban todos los componentes de la comisión masculina?
Sí, todos los falleros, adultos e infantiles. Aunque había libertad para vestir como quisiera cada uno. Es verdad que el primer año, algunos miembros de la comisión infantil vestían con el típico traje de cucaracha aprobado por el IV Congreso de JCF.
5.                      ¿Un fallero podía usar el blusón negro y además tener otro tipo de indumentaria?
Por supuesto, había libertad absoluta. Aunque, sinceramente, quien no vestía blusón lo veíamos distinto... Era nuestra seña de identidad. J
6.                      ¿Los niños también llevaban blusón negro?
Como he apuntado antes, así era. Rara vez hemos llevado diferente indumentaria en sus orígenes.
7.                      ¿Se empleaba el blusón negro en todos los actos falleros?
En todos los actos falleros, por supuesto. Era nuestro traje de gala. Recuerdo que íbamos mis hermanos Pedro, Rubén, Jorge y yo con el blusón, pantalón negro, faja, espardenyes i mocador al cap, y un señor mayor nos dijo: “Estos xiquets van vestits com toca, com antigament anavem tots”. Nos miramos los cuatro y nos sentimos muy orgullosos y felices. Ahora, con los años,  entendemos mejor ese comentario y, aún es más si cabe, el amor a nuestra tierra, sus tradiciones y su indumentaria tradicional.
8.                      ¿En la época del uniformismo, recurristeis a la chaquetilla negra con el pantalón largo siguiendo el canon establecido por JCF?
Siempre hubo libertad de indumentaria. Los componentes de la falla cambiaron y empezamos a adoptar el traje de cucaracha. Posteriormente, también el de saragüell i torrentí. Aunque los que estábamos desde el inicio, nos resistimos e íbamos como tocaba.
 
A su vez, en el I Congreso fallero de Sagunt, regularon la indumentaria y nos prohibieron vestir en actos oficiales con blusón negro. Con todo, muchos de nosotros queríamos seguir recuperando el blusón como pieza tradicional de la indumentaria valenciana. Luego vino la moda del blusón como pieza para actos no oficiales, actos internos de cada falla. Más tarde, el polar, la parka… 
 
9.                      ¿Desde cuándo comenzasteis a vestiros con la indumentaria tradicional valenciana?
Siempre. Desde 1979. El blusón es la pieza tradicional valenciana por excelencia.
10.                      ¿Únicamente usáis blusón negro o también podéis llevarlo de otros colores?
También sabemos adaptarnos a los nuevos tiempos. Actualmente, en actos no oficiales o actos internos, llevamos blusones estampados o de otros colores, pero siempre cuidando sus orígenes y sin desvirtuar la historia.
Hugo, si quieres añadir algo, estaría encantada de escucharte…
En la actualidad, muy pocas personas de la falla siguen vistiendo como en su origen se decidió. Destacar la lucha de Jorge Morte y Rubén Morte que siguen los pasos de su padre y visten con nuestro blusón negro y mocador al cap.
Muchísimas gracias, Hugo. Es magnífico descubrir tradiciones de nuestra comunidad.
Así terminó nuestra conversación, fructífera como pocas. Espero que os haya gustado.
Hay tantas tradiciones, que sería imposible enumerarlas. Podemos ser partícipes de unas y no terminar de entender otras… Pero es obvio que todo folklore es plausible y que la sociedad funciona con el respeto a todas las manifestaciones que del mismo existan. 
La próxima entrega será, espero, la última entrega de este apartado dedicado a los blusones. No se me olvida que me quedé a medias con el uniformismo… Todo llegará.
Un abrazo muy fuerte y, ¡feliz fin de verano! Si se puede, volveremos en dos semanas. Marian
 © Marian Genovés
04/09/2015
Bibliografía
Aproximación a la indumentaria tradicional en el campo de Requena y Utiel entre 1789-1914, publicado por la Dirección General del Patrimonio Artístic en 1997, del Museo Municipal de Requena.
Colección privada de Marian Genovés
Imágenes decidas de la colección privada de Hugo Morte y de Marian Genovés
Redacción y fotomontaje, Anna Genovés
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 

 
Read More

© El arte de la costura - Marian Genovés, AllRightsReserved.

Designed by ScreenWritersArena